Hacia un modelo integrado de regeneración barrial y residencial
en barrios densificables de territorios vulnerables

El proyecto se inserta en la compleja problemática de las políticas habitacionales y en específico, de la regeneración urbano-habitacional, considerando la necesidad de abordarla desde una perspectiva propositiva e integrada que se haga cargo de las diversas tensiones que intervienen (cantidad versus calidad de viviendas; crecimiento centrífugo versus crecimiento centrípeto; falta de suelos y uso de terrenos ya habitados; intervención residencial e intervención urbana). Para ello, se focaliza en barrios tipo 9×18, ideales para regenerar con densificación e informar aprendizajes para procesos más amplios.

El objetivo del proyecto es pasar de políticas de renovación, reactivas y parcializadas hacia políticas de regeneración activas e integrales, que no sólo focalicen su acción en barrios críticos o en mejorar la vivienda, sino que amplíen la intervención a barrios con amplios potenciales de densificación y necesidades de mejoramiento. Considerando este objetivo, la iniciativa promueve políticas que integren la dimensión privada de la vivienda con la dimensión pública del barrio; incluyendo las lógicas de proximidad familiar, pertenencia barrial y organización comunitaria y respetando el patrimonio físico del trazado de lotes, calles y redes de suministro, pero también el patrimonio intangible de la vida comunitaria, modos de habitar, redes sociales y familiares. 

XXx

Sueños de Ciudad
Construcción de imaginarios desde la participación experiencial

La experiencia del equipo ha permitido constatar que ante la imposibilidad de acceder a viviendas bien localizadas, las familias que pueden ser objeto de subsidio para optar a la vivienda propia, han preferido vivir bajo lógicas de allegamiento en poblaciones ubicadas en el círculo pericentral de Santiago.

Esto puede explicarse, en parte, porque en el inconsciente colectivo, la opción de vivienda nueva implica necesariamente abandonar el barrio, y está vinculada a zonas periféricas en las que se pierden las redes de apoyo y tejido social existentes en los barrios históricos. La posibilidad de construir vivienda nueva en altura, donde los vecinos inmediatos sean los propios familiares y donde el entorno barrial conocido se mantenga, es un cambio de paradigma para el cual las personas no cuentan con referentes.

Para llevar a cabo esta propuesta, se ha diseñado un trabajo colaborativo entre profesionales de la arquitectura, la sociología y el teatro para explorar nuevos imaginarios urbano-habitacionales en barrios vulnerables, por medio de metodologías performativas de simulación y experiencias de arquitectura efímera que puedan aplicarse dentro del proceso de diseño y factibilización de programas de regeneración urbana-residencial, como el de Pequeños Condominios.

XXX

Las dimensiones de lo colaborativo en vivienda en Chile y Holanda
Aprendizajes cruzados para nuevos procesos de regeneración barrial a escala humana

El proyecto es una iniciativa de cooperación interdisciplinaria e internacional entre la Escuela de Arquitectura y el Instituto de Sociología de la Universidad Católica, con el departamento de Management in the Built Environment (Faculty of Architecture and the Built Environment), de Delft University of Technology.

El resurgimiento de procesos colaborativos se inspira en la búsqueda de ideales comunitarios y se establece como una respuesta a las deficiencias tanto del Estado como del mercado en la generación de vivienda asequible, bien localizada y acorde a las necesidades de los residentes. Si bien los procesos políticos, culturales y sociológicos que impulsan estas iniciativas son diferentes en Chile y Holanda, se busca establecer un diálogo que identifique aprendizajes cruzados para fortalecer tanto la experiencia Holandesa (como caso en el contexto Europeo), como la experiencia Chilena (como caso en el contexto latinoamericano).

Un componente clave de la investigación reside en la aproximación interdisciplinaria a modelos de vivienda colaborativos, contribuyendo a entender el problema desde las características del espacio construido (Escuela Arquitectura UC), los modelos de gestión que acompañan estas prácticas (TU Delft) y las relaciones sociales entre residentes (Instituto Sociología UC).